Esta investigación se propone indagar en las condiciones de trabajo y las prácticas de ocio de los productores culturales de la ciudad de Santiago de Chile, observando las tensiones y contradicciones que experimentan en el marco de las recientes transformaciones en el mundo del trabajo. A partir de un conjunto de entrevistas en profundidad y otras instancias de discusión colectiva de estas temáticas, el proyecto busca ofrecer una caracterización reflexiva del mundo del arte, del sector creativo y el campo intelectual en tanto ámbitos productivos que ponen en entredicho la oposición binaria entre trabajo y ocio: por una parte, porque su tarea es elaborar bienes inmateriales y simbólicos, frecuentemente asociados al tiempo libre y el esparcimiento; y por la otra, porque tienen una alta identificación con su trabajo, consiguiendo gratificación y autorrealización personal a través de éste.
Realizada en el marco del proyecto FONDECYT de Iniciación Nº 1170319—«Prácticas de ocio y trabajo cognitivo. Un estudio de los sectores creativos, artísticos e intelectuales» (2017-2020)— y el Fondart en Artes Visuales Nº 454230 —«La fábrica está en todas partes. Prácticas de trabajo y ocio en el mundo del arte» (2018)—,
esta investigación plantea que las condiciones contemporáneas de los sectores creativos, artísticos e intelectuales ilustran de modo ejemplar la expansión desregulada de la esfera productiva en tiempos de la flexibilización laboral y el llamado «capitalismo cognitivo», y que el examen de sus tiempos/espacios de ocio constituye una entrada privilegiada e insuficientemente explorada a este universo de tensiones.
Así, el estudio busca levantar un conjunto de experiencias de trabajo creativo y artístico, analizando las características de sus dinámicas y las implicancias subjetivas en la biografías de los productores culturales. Este material servirá como punto partida para una discusión que sido insuficientemente abordada en el campo local: las condiciones de trabajo de los creadores locales, y el particular modo en que en sus estilos de vida se entremezclan las dimensiones personales y laborales; familiares y profesionales; los gustos personales y el trabajo remunerado. Nos preguntaremos, en otras palabras, los modos en que lo personal es también político. ¿De qué formas los tiempos de ocio ofrecen fronteras o límites a la productividad en los campos culturales?
Como ha sido señalado por diversos investigadores en el marco de los llamados «leisure studies», las prácticas de ocio no pueden ser abordadas sino desde su naturaleza multidimensional e indisociable del resto de la vida social. Por ello, nuestro diseño de investigación tiene como punto de partida las narrativas personales de los actores; avanza hacia la observación de las dinámicas colectivas en las que se desenvuelven estas prácticas; y termina interrogándose por los marcos institucionales y políticas públicas que estructuran los tiempos y espacios de ocio en los campos de la producción cultural.
1. Narrativas del ocio. Pediremos a un número de artistas y productores culturales que autoobserven y registren sus prácticas de ocio y trabajo durante el transcurso de una semana, en una bitácora diseñada especialmente para ello (que puedes haciendo click descargar más abajo). Una vez que el registro finalice, realizaremos entrevistas en profundidad con cada uno de ellos con el propósito de indagar en sus narrativas —es decir, “el reporte “nativo” de prácticas y valores” (Rojek 2005)— en torno al ocio, desde una perspectiva biográfica que sirve de marco a las descripciones de sus prácticas actuales.
2. Etnografía multisituada. Se documentará, por medio de la observación participante y el registro etnográfico, un número de espacios y/o instancias de la ciudad de Santiago en las que los productores culturales desenvuelven sus más significativas prácticas de ocio, identificados a través de las entrevistas de la fase anterior del estudio.
En el espíritu de lo que G. Marcus delineó como una «etnografía multisituada» (1995) y consciente de la multilocalización de ciertos procesos contemporáneos, esta etapa se pregunta por las dinámicas colectivas y las formas de sociabilidad que adquieren las prácticas de ocio de los productores culturales poniendo en conexión distintos espacios y sujetos cuyos vínculos no están dados (Marcus 2008).
3. Análisis de políticas públicas. Se organizarán y analizarán los documentos relativos a las iniciativas institucionales que intervienen en el desarrollo de la producción cultural y académica en Chile a partir del 2000, a la luz de los hallazgos de etapas previas. Se considerarán los programas privados y estatales que han incidido en los campos artísticos (ej.: políticas CNCA), creativos (ej.: políticas CNCA, CORFO), e intelectuales (ej.: políticas CONICYT, Ministerio de Economía). Algunos de estos materiales bibliográficos estarán disponibles para la descarga en la sección Documentos.
5. Validación y difusión de los resultados. Se convocará a unas jornadas de discusión con actores de los tres campos, con el propósito de validar y afinar los hallazgos finales del estudio. Estas jornadas se realizarán bajo el formato de tres mesas de trabajo (una por campo), constituidas por 5 a 6 invitados de disciplinas diversas. Nuestro propósito es abrir una discusión acerca de los temas del estudio que considere las voces diversas de los actores.